Preparativos para viajar a Uzbekistán por libre

Por increíble que parezca, a estas alturas de la vida, cuando contábamos a familia y amigos que íbamos a viajar a Uzbekistán, todos nos miraban con una cara un poco extraña. La pregunta más frecuente era, “con todos los sitios que hay en el mundo, ¿por qué vais ahí?” Y cuando añadíamos que lo íbamos a combinar con un viaje por libre a Turkmenistán, uno de los países más cerrados y desconocidos del mundo, las caras de sorpresa se desencajaban un poquito más. La “mala” fama de los “istan” sigue perenne, muchas veces por desconocimiento. Es una pena, porque las ex repúblicas soviéticas de Asia Central están entre los países más seguros del mundo y además poseen una cultura muy rica, que se remonta a miles de años atrás, con un turismo en desarrollo aún escaso, pero con muchísimo que ofrecer. Si estáis planeando un viaje a Uzbekistán o si queréis saber un poquito más sobre este destino, ¡seguid leyendo!


Visitar Uzbekistán por libre o en viaje organizado

Si bien es cierto que durante nuestra visita encontramos bastantes grupos de viajes organizados, os aseguramos que es un país perfecto para recorrerlo por libre y, además, lo recomendamos encarecidamente. Os dejamos 7 buenas razones para visitar Uzbekistán por libre:

1. La libertad de organizar tu ruta, de madrugar para encontrar sitios vacíos, de parar el tiempo que quieras en cada sitio, simplemente a contemplar las maravillosas construcciones o hacer mil fotos.

2. La interacción con los locales. Suena a tópico, pero en este caso es cierto. Los uzbekos son lo mejor de Uzbekistán. Muchos siguen sorprendiéndose cuando ven a turistas, te piden fotos, intentan practicar su inglés contigo o, simplemente, te dan la bienvenida a su país. Esto es siempre más complicado cuando se viaja en grupo.


3. Moverse por Uzbekistán es muy fácil, tanto en las mismas ciudades como entre ellas. Esto está ligado al punto anterior, ya que la gente te ayuda en todo lo que puede aunque no hable inglés. Y además, con una sonrisa.

4. Disfrutar de la gastronomía a tu ritmo y en sitios menos turísticos.

5. Perderte durante horas y horas por los bazares. Una experiencia mucho más agradable y relajada que en otros países similares ya que el acoso al turista no es tan exagerado.

6. Puedes combinar Uzbekistán con otros países de Asia Central, como hicimos nosotros con Turkmenistán.

7. La seguridad. Uzbekistán es uno de los países donde más seguros nos hemos sentido. Hay un cuerpo de policía exclusivamente dedicado al turismo, presente en cada punto de interés. Además, la tasa de criminalidad es una de las más bajas del mundo.


Itinerario de 8 días en Uzbekistán

Uzbekistán forma parte de la famosa Ruta de la Seda y muchas de sus ciudades fueron paradas fundamentales de las caravanas que atravesaban el desierto hacia oriente y occidente. Nosotros decidimos incluir las principales en nuestra ruta, además de Tashkent, su capital.

Nada más aterrizar en Tashkent, ponemos rumbo en tren a la mítica Samarcanda, una de las ciudades más importantes de la Ruta de la Seda. En Samarcanda pasamos tres días, el último visitando Shahrisabz, lugar de nacimiento del conquistador turco-mongol Amir Timur o Tamerlán.

La siguiente parada es Bujará o Bukhara, a una hora y media de tren de alta velocidad de Samarcanda. Bukhara es famosa por sus bazares, sus minaretes y por el complejo del Po-i-Kaylan. En Bukhara pasaremos 2 días. 

Desde Bukhara comenzamos la incursión turkmena. Para más información sobre cómo y por qué visitar este país podéis visitar nuestros artículos del blog. Sin pasar por Turkmenistán, la ruta uzbeka debe continuar hacia el oeste, hacia la ciudad de las mil y una noches, Jiva o Khiva. Lo más recomendable es cubrir el trayecto en avión o en taxi. Los trenes entre Bujará y Jiva no son tan cómodos y llevarán casi el mismo tiempo que hacer el recorrido en coche. En esta pequeña pero preciosa ciudad pasamos dos días casi completos. Nosotros al venir de Turkmenistán, solo tuvimos que reservar un taxi en la frontera de Uzbekistán con Kunya Urgench hasta Jiva que nos llevó algo menos de una hora.
La última parada de nuestra ruta fue Tashkent, la capital de Ubekistán, una ciudad con muchos más vestigios soviéticos que el resto del país, pero con varios puntos de interés que bien merecen una visita. Llegamos a Tashkent en avión desde el aeropuerto de Urgench, cerca de Jiva y pasamos un día completo recorriéndola. 


Datos prácticos para viajar a Uzbekistán

¿Cuál es la mejor época para visitar Uzbekistán?

Uzbekistán es un país de clima seco y continental, lo cual quiere decir que los inviernos son muy fríos y los veranos muy muy cálidos. Por lo tanto, la mejor época para visitar es primavera y otoño. Nosotros fuimos los últimos días de agosto y la primera semana de septiembre y creemos que es muy buena época. Hace calor durante el día, pero es soportable y hay menos viajes organizados que en primavera.

¿Qué documentación se necesita para visitar Uzbekistán?

Desde principios de 2019, los españoles podemos visitar Uzbekistán solo con nuestro pasaporte. No se necesita ningún tipo de visado. Además el control tanto de salida como entrada en el país es rápido y sencillo. Se nota que Uzbekistán está haciendo todo lo posible por abrirse al turismo.

Es posible (aunque no muy probable) que para salir del país os pidan los registros turísticos de los establecimientos donde os hayáis alojado durante vuestra estancia.

Todos los hoteles os facilitarán este documento en el momento del check out, así que no hay de qué preocuparse.

¿Qué moneda se utiliza? ¿Se puede sacar dinero?

La moneda oficial de Uzbekistán es el SOM. Es una moneda algo inestable y muy muy baja: en enero de 2023 12.000 SOM equivalen a 1 Euro. Además, el billete más alto que suelen dar en las casas de cambio es de 5000 SOM con lo que recomendamos llevar carteras amplias 🙂


En Uzbekistán, el efectivo sigue siendo el rey. Pagar con tarjeta se reserva a algunos grandes hoteles y restaurantes de nivel. No os van a cambiar SOM fuera de Uzbekistán así que lo ideal es llevar efectivo, Euros o Dólares, y cambiar en las casas de cambio oficiales una vez en el país. Es cierto que antes había un mercado negro muy potente, pero ahora los cambios oficiales se han igualado a los del mercado negro, así que no merece la pena. Además, hay cajeros en el centro de las ciudades que permiten sacar en SOM y algunos incluso en Dólares. Eso sí, cobran una pequeña comisión por sacar, alrededor del 1%, aunque depende del cajero.

Internet

Lo ideal es comprar una tarjeta SIM y conectarse a la red 3G-4G. La cobertura deja mucho que desear y la velocidad es justita, pero puede ser muy útil para consultar información o para hablar con familiares. Hay tarifas para turistas con la mayoría de compañías locales. Simplemente hay que buscar una oficina de Beeline, Ucell o UMC (las que mejor cobertura tienen) y, con tu pasaporte, pedir una tarifa turista con Internet. Nosotros compramos nuestra SIM en el mismo aeropuerto de Tashkent. Al llegar hay una oficina de turismo que te ofrece el servicio con UMC.

Vestimenta

Añado este apartado porque nos surgía la duda antes de preparar la maleta, aunque para ser sinceros, no hay mucho que decir. No hay código de vestimenta, ni para hombres ni para mujeres. Si bien es cierto que Uzbekistán es un país de mayoría musulmana, se esfuerzan bastante en ser laicos en todo lo posible. Ni siquiera hay que cubrirse la cabeza para entrar a las mezquitas y madrazas. Como mucho hay que quitarse los zapatos, ya que el suelo siempre está alfombrado. En verano, cuando hace tanto calor, se puede ir sin problemas con pantalón corto o falda. Sin embargo nuestro consejo es usar el sentido común y vestir sin llamar la atención. 

El transporte en Uzbekistán

Uzbekistán es un país bastante extenso, con una superficie parecida a la de España, por lo que moverse entre ciudades requiere cierta planificación. Las grandes distancias pueden ser cubiertas en tren, en avión y en taxi privado. Nuestra opción favorita es el tren de alta velocidad que une muchas de las grandes ciudades uzbekas. Son TALGOS españoles, muy limpios, rápidos, baratos y con todas las comodidades. Se pueden reservar por Internet en su mayoría, con uno o dos meses de antelación. Si vais con un recorrido y unas fechas cerradas, nosotros recomendamos reservar para ir tranquilos y para asegurarse el sitio, ya que no hay demasiados trenes y muchas veces los ocupan los grupos de turistas. La página oficial de reserva y sin comisiones es esta: http://railway.uz/en/. Se trata de la versión en inglés y, aunque hay algunas partes que aún están en ruso, no hay nada que no se pueda solucionar con un traductor online.

Otra opción muy cómoda es el avión. La aerolínea que opera en el país es Uzbekistan Airways. Nuestra experiencia con ellos es estupenda. Muy puntuales, aviones nuevos y precios asequibles.

Por último, si los horarios de los trenes y aviones no os convienen, siempre está la opción de contratar el traslado entre ciudades con un taxi privado. Es cuestión de acercarse a un grupo de taxistas, preguntar y regatear un poco el precio. En las oficinas de turismo o en vuestros alojamientos os pueden orientar con el precio aproximado de los trayectos.

Para moverse dentro de las ciudades, la mejor opción es el taxi. Para distancias cortas, y dependiendo de lo bien que se os dé regatear, el precio oscila entre 10K UZB y 30K UZB. Para distancias un poco más largas entre 30K UZB y 70K UZB.


El alojamiento en Uzbekistán

El alojamiento en Uzbekistán está bastante bien aunque no llega a los estándares occidentales. Hay dos tipos de alojamientos, los hoteles boutique, pequeños y gestionados por familias uzbekas y los grandes hoteles nacionales (solo vimos hoteles de cadenas internacionales en la capital).

El trato en los alojamientos boutique es excelente, muy personalizado y, aunque a veces flojean en inglés, lo suplen con una sonrisa y buena voluntad. Por lo general están muy limpios y ofrecen servicios turísticos. Nosotros elegimos los siguientes hoteles, todos de estilo boutique:

  • Samarcanda: Muzzafar Hotel – a 3 minutos andando del Registán. Habitaciones y baños recién reformados aunque sencillos. Falla un poco con el desayuno, como muchos hoteles del país. Lo mejor es la posición y la limpieza.
  • Bukhara: Old Bukhara Hotel – a 1 minuto andando del Po-i-Kaylon. Unos dueños amabilísimos, un desayuno muy rico y completo, recién hecho en la cocina de la propia familia. Habitaciones muy bonitas y cómodas. Aunque la posición es óptima para visitar la plaza más famosa de Bukhara, quizá viéndolo ahora elegiríamos la zona más próxima a la Plaza Liabi-Khauz ya que hay más ambiente, sobre todo por las noches, y están construyendo bastantes hoteles nuevos que tienen muy buena pinta. 
  • Khiva: Zukhro Hotel – en pleno centro histórico de la ciudad, lo cual te evita pagar entrada para acceder al centro histórico, ya que tienes la excusa de estar alojado en el hotel. Lo mejor es la terraza de la azotea, donde te sirven un té con pastas riquísimo mientras disfrutas de las vistas a los tejados y minaretes de Khiva. Las habitaciones son pequeñitas pero muy limpias y bonitas. Está recién reformado.
  • Tashkent: Mirzo Hotel– a 5 minutos andando del bazar Chorsu. En Tashkent no hay un centro histórico como tal, pero este hotel se encuentra a una distancia razonable a pie de varios puntos de interés. Lo mejor de este hotel es el hotel en sí. Es precioso, decorado con detalles arquitectónicos uzbekos y con piezas únicas que los dueños del hotel os mostrarán con entusiasmo. Las habitaciones son muy modernas y el desayuno es… ¡estupendo! Un buffet completo y delicioso en toda regla. 


Consejos y curiosidades sobre Uzbekistán

  • Uzbekistán es el país de Asia Central con las mezquitas y madrazas más antiguas (siglo IX) ¡no te las pierdas!

  • Antes de organizar la ruta, hay que echarle un ojo a los horarios de trenes y aviones ya que no todas las rutas están operativas todos los días.
  • Hay que regatear, sobre todo con los taxistas y comerciantes. Son duros y muchas veces no aceptarán bajar mucho, pero oye, hay que intentarlo.
  • La gastronomía uzbeka es sorprendentemente buena. Hay platos riquísimos como el plov, las brochetas, las samosas y el pan… mmmm el pan es de lo mejorcito. Eso sí, si no coméis carne, lo vais a tener complicadillo. La mayoría de los platos están elaborados con carne, el pescado es casi inexistente y las opciones de restaurantes internacionales son escasas.
  • Muchos restaurantes ofrecen sentarse en las mesas típicas uzbekas. Son muy cómodas, sobre todo para hacer una sobremesa como Dios manda.

  • En teoría es ilegal fumar en la calle así que, en general, no veréis colillas en el suelo ni gente fumando. No suelen aplicar la ley ni a locales ni a turistas. Aún así, si sois fumadores, os recomendamos discreción.


Presupuesto de un viaje de 8 días en Uzbekistán por libre

¿Cuánto cuesta viajar a Uzbekistán por libre? Esta es una pregunta bastante recurrente que tiene múltiples repuestas. Nosotros viajamos cómodos, con un presupuesto medio y dándonos algún capricho de vez en cuando. En general, Uzbekistán es un país muy económico en cuanto a comida, alojamiento y transporte. Hemos estado un total de 8 días en Ubekistán, más los días de vuelos. El presupuesto para 2 personas durante este tiempo es el siguiente:

  • Vuelos con Turkish Airlines con escala en Estambul: 1140 €
  • Transporte interno**: 296 €
    • Tren Tashkent-Samarcanda: 20 €
    • Tren Samarcanda-Bukhara: 16 €
    • Excursión a Shakhrisabz: 36 €
    • Avión Khiva-Tashkent: 160 €
    • Taxis en las ciudades: 100 €
  • Hoteles 428 €:
    • Hotel Samarcanda (3 noches): 144 €
    • Hotel Bukhara (2 noches): 112 €
    • Hotel Khiva (2 noches): 80 €
    • Hotel Tashkent (1 noche): 92 €
  • Comida 15 € por persona y por día: 240 €
  • Tarjeta SIM: 16 €
  • Entradas: 100 €
  • Compras y souvenirs: 40 €

TOTAL del presupuesto para viajar a Uzbekistán durante 8 días para dos personas: 2260 € (1.130 € por persona)

** Nuestra ruta incluye un desvío a Turkmenistán entre Bukhara y Khiva, así que si queréis continuar la ruta solo por Uzbekistán, hay que añadir el transporte entre Bukhara y Khiva. El tren es una opción complicada aún ya que la línea de alta velocidad está en construcción y el tren tradicional es lento e incómodo. La opción más rápida en este caso es el avión o un taxi privado.


Y hasta aquí la información básica para organizar un viaje por libre a Uzbekistán. Espero que os sea útil. Podéis dejar cualquier duda o pregunta en los comentarios, estaremos encantados de ayudaros.

1 Comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.