Si estáis pensando en visitar uno de los países más peculiares y menos transitados que existen, esta guía de viaje a Turkmenistán os ayudará en una tarea no del todo sencilla.
Hoy en día, Turkmenistán es uno de los países más cerrados del mundo. De hecho es conocido como la Corea del Norte de Asia Central. Poco o nada se escucha de este país fuera de sus fronteras. Un férreo régimen dictatorial, la censura más agresiva del mundo y un líder un tanto excéntrico, son las cartas de presentación de Turkmenistán. Y tanto es así que su visado es uno de los más difíciles de conseguir, lo que hace que menos de 10.000 turistas lo visiten cada año.
Y entre ellos, nosotros 🙂

3 razones para visitar Turkmenistán
Historia y cultura
Históricamente, Turkmenistán es un país súper interesante. En su origen estaba poblado por tribus turcomanas y, culturalmente, el país se desarrollaba al mismo ritmo que la actual Turquía. Debido a su estratégica posición entre Asia y Europa, sufrío invasiones por parte de casi todos los grandes imperios de la historia; Alejandro Magno y el Imperio Macedonio, los persas del Imperio Parto y el Imperio Mongol de Gengis Kan.
Durante la Edad Media, muchas de sus ciudades eran paradas principales de la Ruta de la Seda. Ya en el siglo XIX, Turkmenistán se incorporó al Imperio Ruso y posteriormente a la Unión Soviética hasta alcanzar su independencia en 1991, formando el Estado que conocemos actualmente como República de Turkmenistán.
Un país de estas características debería tener un legado cultural infinito… pero no es exactamente así. Todas estas invasiones llevaron a la destrucción de los principales vestigios de la época y lo que podemos ver actualmente son solamente ruinas en un estado de conservación bastante limitado. Ni las restauraciones ni las excavaciones arqueológicas han sido nunca la prioridad del gobierno, lo que lleva a los expertos a afirmar que solo el 25% de los yacimientos arqueológicos de Turkmenistán han sido descubiertos. Así que, efectivamente, te sientes un poco como Indiana Jones en medio de sus sitios históricos 🙂

Completar la Ruta de la Seda
Al trazar nuestra ruta de dos semanas por Asia Central, visitar Turkmenistán como complemento a nuestro viaje por Uzbekistán nos pareció la manera más cómoda de conocer este recóndito país. En nuestra humilde opinión, dedicarle un viaje exclusivamente a Turkmenistán no merece la pena ya que en 5 o 6 días podremos recorrer lo más llamativo de un país en el que el 80% del territorio es desierto. Sin embargo, la combinación con algún otro territorio de Asia Central como Uzbekistán, Irán o Kazajistán es una excelente opción que enriquecerá enormemente la experiencia.

Excentricidad y Aventura
Un país del que se conoce tan poco y al que acuden solo algunos locos turistas supone un reto viajero en toda regla. Nuestra opción, además, suponía llegar por tierra al país, atravesando la frontera desde Uzbekistán, algo que le daba incluso más emoción al viaje.
El objetivo fundamental de esta aventura era visitar la Puerta del Infierno, el cráter de gas más famoso del mundo, en llamas desde 1971. Sin olvidarnos de la capital de Turkmenistán, Ashgabat, que ostenta el récord Guinnes a la ciudad con mayor número de edificios de mármol blanco por metro cuadrado del planeta.

Clima y vestimenta
Veranos secos y extremadamente cálidos e inviernos bajo cero hacen que la mejor época para visitar Turkmenistán sea la primavera o el otoño. Nosotros viajamos a principios de Septiembre y aunque hacía calor, al ser seco, era muy soportable, mientras que las noches comenzaban a ser más frescas.
En un país en el que el viajero, por el simple hecho de serlo ya llama la atención, el consejo de esta guía de viaje a Turkmenistán es ser conservador a la hora de vestir. Veréis que muchos turkmenos visten de manera tradicional, en especial las mujeres, sin embargo esta característica está más ligada a la tradición que a la religión. A la hora de visitar mezquitas y lugares sagrados es mejor llevar hombros y rodillas cubiertos, aunque el uso del hijab no es obligatorio en ningún momento.

Visado y tour guiado
El visado de Turkmenistán tiene fama de ser uno de los más difíciles de conseguir DEL MUNDO. En realidad esto es solo cierto para uno de los dos tipos de visado que hay. A continuación os explicamos en detalle en qué consiste cada visado:
Visado de tránsito
Es la única manera de visitar Turkmenistán por libre, sin guías ni agencias. Requiere entrar por una frontera y salir por otra, por lo que es el indicado solo si se visitan otros países de la zona o si se está haciendo una ruta prolongada por Asia Central. Se solicita en la embajada de Turkmenistán de cualquier país (en España no hay embajada así que se debería tramitar a través de París, Moscú, Frankfurt o algún país de Asia Central). Suele tardar unas 3 o 4 semanas en gestionarse y puede ser rechazado sin motivo aparente.
Su precio oscila entre los 35 y los 65 dólares americanos por persona (depende de la embajada), más unos 14 dólares al atravesar la frontera. Aunque el precio suele cambiar frecuentemente. Este visado es el que eligen muchos viajeros que pasan varias semanas en Irán o Uzbekistán, solicitan el visado en la embajada correspondiente, dejan su pasaporte (o una copia) y a las 3 o 4 semanas vuelven a recogerlo. Para solicitarlo hay que proporcionar:
- El formulario que facilitan en la embajada cumplimentado
- El pasaporte con 6 meses de validez tras la fecha de salida y dos páginas libres (o una copia, según embajada)
- Una foto de carnet
- Una carta personal en inglés (los modelos se encuentran fácilmente en Internet)
- Fotocopia a color de la página del pasaporte que contenga el visado del país que se visitará a continuación o justificante en caso de que no sea necesario (por ejemplo Uzbekistán)
Visado turístico con guía de viaje a Turkmenistán
Nuestra opción elegida ya que era la única manera de estar 100% seguros de conseguir el visado. Además, el hecho de tener que usar una embajada extranjera para los trámites nos parecía inviable. El único “inconveniente” era reservar un tour guiado por el país con una agencia, decisión de la que no nos arrepentimos en absoluto.
Para solicitar este visado es importante elegir primero la agencia con la que queréis viajar y, una vez acordada la ruta y el precio, pedirles que os gestionen la LOI (Letter of Invitation = Carta de Invitación). Ellos se encargan de todos los trámites, tan solo tendréis que facilitarles una copia de vuestro pasaporte, una fotografía y algunos datos del viaje. El tour solo se contrata oficialmente una vez hayáis recibido la LOI, o sea que no hay riesgo de perder el dinero de la reserva en el extraño caso de que lo denieguen. Todo facilidades, vaya.

Nuestra agencia elegida fue Ayan Tours. Teníamos muy buenas referencias de otros blogueros y además nos ofrecieron un precio y un tour que se ajustaban mucho a nuestras preferencias. La más importante: que el tour fuera privado y la ruta adaptada a lo que nos interesaba visitar. La experiencia fue estupenda. Tuvimos un guía local y un conductor para nosotros durante todo el viaje. Nos ayudaron a gestionar todos los trámites en la frontera y en los hoteles, nos daban total libertad a la hora de visitar, incluyendo tiempo libre para explorar por nuestra cuenta. Lo mejor de todo, nos proporcionaron una barbaridad de información útil del país, de sus costumbres y cultura, incluyendo restaurantes riquísimos, recónditos y súper baratos 100% típicos que jamás hubiéramos encontrado por nuestra cuenta. Vamos, que un 10.
Además, son muy flexibles a la hora de pagar el tour, tanto que nosotros no adelantamos nada y pagamos todo en dólares una vez llegamos a sus oficinas de Ashgabat, el tercer día de nuestra ruta.
Guía de viaje a Turkmenistán: nuestra ruta
En nuestro diario de viaje tenéis toda la información sobre lo que hicimos y vimos cada día. Aquí tenéis el resumen:
Día 1: Frontera Farap (Uzbekistán – Bujara) – Sitio arequeológico de Merv – Ciudad Mary – Noche en Mary
Día 2: Ruinas de la Fortaleza de Abiverd – Mezquita del siglo XV de Annau – Tarde en Ashgabat
Día 3: Mezquita de Gypjak – Sitio arequeológico de Nisa – Ashgabat
Día 4: Ashgabat – Ruta en el desierto hasta Darwaza (Puerta del Infierno) – Noche en el desierto
Día 5: Amanecer en Darwaza – Kunya Urgench – Frontera Shavat (Uzbekistán – Jiva)

Seguro de viaje
Ni que decir tiene que hacer un viaje a Turkmenistán sin seguro médico es una locura. No tenemos ni idea de cómo se resolvería el tema, así que mejor ir prevenidos con el mejor seguro de cobertura global.
Moneda
La moneda oficial de Turkmenistán es el Manat. El cambio oficial es de 1 USD= 3.5 Manat. Lo mejor es llevar dólares y cambiar en el país. Si lleváis billetes de 100 dólares, aseguraos que sean de los nuevos, azules. Los antiguos no están aceptados. Si conseguís cambiar dinero en el “mercado negro” (nada turbio, vuestro guía estará dispuesto a hacerlo sin más complicación) el cambio mejora sustancialmente: 1 USD = 17-18 Manat. Esta información es relativa al año de nuestra visita, 2019 y como sabéis, estas cosas están sujetas a cambio sin previo aviso. Por cierto, nada de tarjetas de crédito, todo funciona en efectivo (además, si consiguierais pagar con tarjeta se os aplicaría el cambio oficial, algo nada conveniente).
NOTA: El “mercado negro” es bastante común en los países de Asia Central. Los tipos de cambio definidos por los gobiernos son demasiado optimistas y los ciudadanos, que conocen el valor real de su dinero, “adaptan” las tasas de cambio a la realidad. En Uzbekistán, no hace mucho también había un amplio mercado negro. El gobierno se dio cuenta, igualó la tasa oficial a la del mercado negro y éste, simplemente desapareció. |
Internet
Vale, esta es fácil. No hay 🙂
Bueeeno, en realidad sí que hay pero no se puede acceder a abosolutamente nada. Todo está censurado y lo que no, funciona a medias. A veces una página web se carga, pero según de qué fuentes vengan sus fotografías, aparecerá medio vacía. Algunos periódicos internacionales se abren, otros no… y no sabemos con qué criterio. Todas las redes sociales, whatsapp y otras apps de mensajería están capadas. Nos comentaron que los turkmenos usan una app tipo whatsapp que está monitorizada y controlada por el gobierno constantemente.
En teoría hay algunas VPN que se instalan en el móvil y burlan la censura. Nosotros probamos unas cuantas, sin éxito. Tampoco le dimos muchas vueltas, nos limitamos a disfrutar del tiempo de desconexión como hacía mucho tiempo que no hacíamos. Así que durante los días de nuestro viaje nos comunicábamos con nuestros familiares via correo electrónico (gmail), que es de lo poco que sí funciona.

Gastronomía en Turkmenistán
Ya sabréis que si sois vegetarianos, en Asia Central lo pasaréis regular. Carne, carne y más carne. Muy sabrosa y “natural”, eso sí, pero carne (cordero, pollo y ternera). Siempre con un pedazo de pan denominado churek, elaborado en hornos de barro que está simplemente delicioso. Son muy típicos también los manty (empanadas al vapor rellenas de carne) y los somsa (pasteles rellenos con carne o patatas), como en Uzbekistán.
Otros platos típicos de Turkmenistán son:
- Peshme (dulce frito a base de harina)
- Merchmek (sopa de lentejas)
- Unash (sopa de fideos)
- Dograma (pequeños trozos de carne de cordero picada, cebolla cruda y pan rallado, en caldo)
- Q’urma (cordero, cocinado en su propia grasa)
- Ichlekli (pasteles de carne y la cebolla cocida en la arena caliente)
- Gutap (empanadillas rellenas de carne, patata, calabaza o espinaca)


9 curiosidades sobre Turkmenistán
Además de todas las particularidades que ya os hemos contado, que no son pocas, y otras que os contamos en el diario de viaje, aquí vienen unas cuantas más que os dejarán boquiabiertos:
- El idioma oficial es el turcomano (muy parecido al turco), aunque muchísima gente habla ruso y aún quedan bastantes carteles en este idioma
- En Asghabat no se puede conducir con el coche sucio, no se pueden sacar fotos al palacio Presidencial y no se puede fumar en la calle
- Para tomar un “taxi” basta con levantar la mano en cualquier carretera. Cualquier coche ejerce de taxista, basta con decir el destino y acordar un precio (en general muy bajo)
- Los hoteles son caros, grandiosos y están completamente vacíos. Parece estar viviendo un experimento del gobierno tipo El Show de Truman 🙂
- Además, los hoteles son un 80% más caros para turistas que para locales
- El periódico nacional tiene unas 6 o 7 páginas y habla mayoritariamente de la figura del presidente y de lo que ha hecho personal y profesionalmente en los últimos días
- El actual presidente es dentista de formación, pero en Youtube encontraréis videos suyos cantando y tocando la guitarra en conciertos donde los asistentes están “obligados” a “pasárselo bien”. Para saber más sobre el curioso régimen de este país, pasaos por aquí.
- El anterior presidente era todo un personaje. Estuvo en el cargo desde la independencia de Turkmenistán hasta que murió en 2006. Escribió un libro básico sobre la moral y el civismo y lo colocó al mismo nivel que el Corán para su estudio en las escuelas. Cambió el nombre de los lunes y del mes de enero por el de su madre. Construyó un palacio de hielo en el desierto, cerró todos los hospitales menos el de la capital, ordenó la construcción de estatuas en su honor hechas de oro y de piedra de un meteorito de 300 kg. Cerró la ópera y el ballet, prohibió eventos musicales que no fueran en directo, prohibió maquillarse para dar las noticias, prohibió los dientes de oro, implantó su cumpleaños como fiesta nacional, creó el día nacional del melón, etc. El actual presidente ha derogado bastante de estas locuras, por lo que su popularidad es bastante más alta que la de su predecesor.
- Pese a toda esta locura, Turkmenistán es un país neutral. Igual que Suiza, El Vaticano o Finlandia… ahí es nada.

Presupuesto para viajar a Turkmenistán
Casi todos nuestros gastos se redujeron al tour privado que contratamos. En comida, bebida y souvenirs no gastamos más de 50 dólares entre los dos, los 5 días. Con el cambio del “mercado negro” es todo muy muy barato. Las comidas rondaban los 2-3 dólares y los souvenirs (imanes y demás) nos costaron menos de 1 dólar.
El precio del visado fue de 70 USD por persona más 14 USD por persona de trámites en la frontera.
El precio aproximado del tour de 5 días es de 845 USD por persona e incluye:
- Guía y conductor durante todo el camino
- 3 noches de hotel 4 / 5 estrellas con desayuno
- 1 noche de acampada en yurta en el desierto incluyendo cena y desayuno
- Entradas a todos los sitios arqueológicos
- Gestión del visado y de todos los permisos correspondientes
A esto hay que añadirle las propinas y algún gasto extra por hacer fotos en los sitios más turísticos. Aquí no contamos, evidentemente, los billetes de avión, ya que para nosotros forman parte de los gastos de Uzbekistán.
El precio total por un viaje privado de 5 días y 4 noches por Turkmenistán, el país más raro y cerrado del mundo asciende a 980 dólares por persona. ¿Qué os parece?