Pisar por primera vez la plaza Roja, admirar los palacios de San Petersburgo o embarcarte en uno de los viajes en tren más famosos del mundo a bordo del Flecha Roja, son sin duda, algunos de los sueños viajeros más codiciados al visitar Rusia. Y es que el país más grande del mundo es también uno de los más interesantes. Su historia pasada y reciente, su cultura y su gastronomía son motivos más que suficientes para organizar un viaje a Rusia por libre.
Hemos actualizado este artículo con los preparativos para viajar a Rusia por libre en 2024. Si bien la convulsa situación política y la falta de vuelos directos desde la mayoría de ciudades europeas puede echar para atrás a la mayoría de turistas, lo cierto es que el país está abierto a visitantes y las visas de entrada se siguen emitiendo con normalidad.
Además, la situación en las grandes ciudades rusas es completamente normal, siendo solo poco recomendable acercarse a zonas fronterizas, especialmente con Ucrania.
Así que si viajar a Rusia por libre está entre vueltos planes inmediatos, aquí os dejamos toda la información actualizada para que vuestro viaje sea un éxito.

Cómo volar a Rusia en 2024
Hoy en día es posible llegar a Rusia en avión. Los aeropuertos de Moscú y San Petersburgo operan con normalidad. Sin embargo, tras las sanciones internacionales a Rusia por la guerra de Ucrania, no existen conexiones directas con la Unión Europea, Reino Unido, Estados Unidos, etc.
La mejor opción para viajar a Rusia por libre en 2024 es volar a través de Turquía o desde algún país del norte de África. Os aconsejamos mirar todas las alternativas disponibles en Skyscanner para comparar precios y obtener la mejor oferta.
Visado
Para viajar a Rusia por libre como ciudadano español (y también para muchas otras nacionalidades) es necesario gestionar un visado de turista. Se trata de uno de los visados más tediosos y caros que hemos solicitado hasta la fecha, pero con la información necesaria, no tendréis ningún problema en obtenerlo.
Os dejamos el enlace de una página especializada en viajes a Rusia donde mantienen actualizada toda la información necesaria para solicitar vuestro visado de entrada a Rusia y explican paso a paso cómo conseguir todos los documentos.

Itinerario recomendado para viajar a Rusia por libre en 9 días
¿Sabíais que Rusia es el país más grande del mundo? Así que el tiempo del que se dispone para el viaje es determinante a la hora de diseñar la ruta.
Si es vuestra primera vez en el país y, como nosotros, disponéis de unos 8 o 9 días para viajar a Rusia por libre, esta es la ruta que os aconsejamos:
ETAPA 1: San Petersburgo en 3 días Día 1 – San Petersburgo: Museo Hermitage y palacio de Invierno, plaza del Palacio, columnas Rostrales, plaza del Senado y catedral de San Isaac, iglesia del Salvador de la Sangre Derramada, avenida Nevsky y catedral de Nuestra Señora de Kazan. Día 2 – San Petersburgo: Iglesia Chesme, palacio de Catalina, palacio Peterhof y catedral de Pedro y Pablo en Peterhof. Día 3 – San Petersburgo: Iglesia de la Intersección, fortaleza y catedral de Pedro y Pablo, mezquita de San Petersburgo, palacio de Verano, catedral Smolny ETAPA 2: De San Petersburgo a Moscú en el tren nocturno Flecha Roja. Reservas aquí. ETAPA 3: Moscú en 4 días Día 4 – Moscú: Plaza Roja, mausoleo de Lenin, complejo el Kremlin, estatua de Pedro el Grande, catedral de Cristo Salvador, teatro Bolshoi y calle Tverskaya. Día 5 – Moscú: Parque VDNkh, metro de Moscú, monasterio Novodevichy y lago Bolshoi, cementerio Novodevichy, Siete Hermanas de Stalin (Universidad Estatal Lomonosov), Parque Vorobiovy Gory y Colina de los Gorriones (Sparrow Hills) Día 6 – Moscú: Complejo de Kolomenskoye, mercado Izmaylovo, calle Old Arabat y vuelta a la plaza Roja de noche. ETAPA 4: Excursión a Suzdal en 1 día Día 7 – Suzdal: Kremlin de Suzdal, iglesia de la Transfiguración, monasterio Redentor de San Eutimio y convento de la Intercesión. Día 8 – Moscú: Mercado de Flacon y vuelta a casa. |

Mejor época para viajar a Rusia
Debido a su clima extremo, la mejor época para viajar a Rusia por libre es sin duda de mayo a septiembre. Los meses de julio y agosto son los más codiciados por los turistas, por lo que las aglomeraciones y la disponibilidad de entradas para algunas atracciones puede suponer un problema. Lo ideal sería organizar la visita en mayo o junio que es cuando las ciudades rebosan de flores, los días son más largos y el clima es benévolo en general.
Aún así, hemos visto fotos de viajeros que se deciden a visitar el país en invierno y la verdad es que la experiencia tiene que ser increíble. Nosotros visitamos Rusia en Semana Santa y tuvimos unas temperaturas medias de entre 5 y 10 grados, muy poca lluvia y bastantes horas de luz.

Nuestros alojamientos en Rusia
El alojamiento en Rusia también ha cambiado tras las sanciones internacionales por el conflicto en Ucrania. Ahora mismo no es posible reservar alojamiento en Rusia a través de Booking.com, Airbnb y plataformas similares. La mejor alternativa es la página rusa Ostrovok, muy similar a Booking.com. Esta página permite pagar con tarjetas Visa, MasterCard, Maestro y American Express además de poder reservar y pagar directamente en el alojamiento.
El precio de los alojamientos en Rusia entra dentro de los estándares europeos. Quizá Moscú sea algo más caro que San Petersburgo, pero en general hay opciones para todos los bolsillos. En los meses de verano es importante reservar con antelación o el precio final será mucho más elevado. Os dejamos nuestras opciones de alojamiento:
San Petersburgo: Kravt Hotel
Muy céntrico, con un desayuno excelente y muy cómodo. El único inconveniente es que, como muchísimos otros alojamientos en Rusia, no dispone de ascensor (¡y nuestra habitación estaba en la quinta planta!). Por lo demás, nos encantó.

Moscú: Mini Hotel Moroshka
Se trata de un hotel pequeñito, con pocas habitaciones situadas en una sola planta de un gran edificio. Pese a ello, la localización es estupenda, el desayuno a la carta bastante rico y la calidad de las habitaciones muy adecuada.

Moneda y tarjetas
La moneda oficial en Rusia es el Rublo y todos los pagos se deben realizar en esta moneda. El aspecto positivo para los viajeros es que el rublo se sigue devaluando, por lo que cada vez es más económico para viajeros extranjeros visitar Rusia.
Es posible pagar con tarjeta en la mayoría de establecimientos de las grandes ciudades. ¿El único problema? Pues de nuevo, tras las sanciones internacionales, no es posible usar tarjetas internacionales de circuitos Visa, MasterCard, American Express, etc. en territorio ruso. Las tarjetas de estos circuitos emitidas en Rusia, sí funcionan con normalidad.
Así que, para pagar en Rusia tenemos tres recomendaciones principales:
1. Pagar con antelación los mayores gastos del viaje: hoteles, trenes y excursiones
2. Llevar efectivo y cambiar en Rusia
3. Hacerse con una tarjeta china UnionPay antes del viaje o con una tarjeta rusa una vez en el país. Sinceramente, esta opción solo os la recomendamos si vais a viajar a Rusia por largos períodos de tiempo. Para un viaje como el nuestro, mejor el efectivo.

Cómo tener Internet en Rusia
Lo ideal para tener Internet en Rusia es hacerse con una tarjeta SIM. Una de las mejores compañías para ello es Megafon. Aquí tenéis todas las tarifas disponibles para extranjeros. Es necesario presentar el pasaporte. Antes de salir de la tienda, hay que asegurarse de tener conexión a Internet ya que, en ocasiones, hay algún paso extra a realizar y toda la información de los SMS que llegan está en ruso. Si tenéis cualquier problema, los empleados siempre os echarán una mano (aunque no hablen ni pizca de inglés 🙂 )
Tened en cuenta que algunas páginas, útiles para viajar por libre a Rusia, como Rzd.ru, la página para reservar trenes rusos, no suelen ser accesibles desde el extranjero, así que si necesitáis conectaros a alguna de ellas, lo mejor es usar una VPN para simular que estáis en Rusia. Por ejemplo, VPN-Free.pro o Hide All VPN suelen ser buenas opciones gratuitas que solo requieren la instalación de una extensión en vuestro navegador.
Con las restricciones actuales, la censura de páginas también sucede en el sentido contrario. Es decir, desde Rusia, hay varias págianas web extranjeras a las que no se puede acceder. Para evitarlo y poder navegar por Internet tranquilamente, también es necesario el uso de una VPN en Rusia. Consejo pro: la mayoría de VPNs de pago (Proton o Windscribe) ofrecen un período de prueba gratis que podéis aprovechar para vuestro viaje a Rusia.

Transporte en las ciudades rusas
Tanto el metro de Moscú como el de San Petersburgo son una auténtica maravilla. Y ya no solo por lo bonitos que son, sino por lo magníficamente bien que funcionan. Hay trenes cada minuto, todo está limpio y hay seguridad en cada esquina. El precio además es muy asequible, menos de medio Euro por trayecto. Los viajes se pueden comprar por separado o con una tarjeta recargable. Para nosotros, el metro es la mejor manera de moverse por las ciudades en un viaje a Rusia por libre.
Sin embargo, no siempre es posible desplazarse en metro. Las estaciones están bastante alejadas entre sí y puede que sea necesario hacer uso del bus. Para esto, lo mejor es hacer referencia a Google Maps o a una de nuestras aplicaciones favoritas de transporte, CityMapper.
Por último, si los pies os dicen basta después de una larga jornada recorriendo las maravillas de Moscú o San Petersburgo o si queréis visitar alguno de los palacios de las afueras, os recomendamos encarecidamente el uso de Uber, Gett o Yander. Es económico, seguro y os ayudará a evitar a los numeros taxis piratas que circulan en Rusia.

Consejos y curiosidades sobre Rusia
- En Rusia no se habla prácticamente inglés, ni siquiera en los puestos más turísticos. Aunque los rusos siempre estarán dispuestos a ayudaros, una manera de facilitarles el trabajo es usar la aplicación de Google Translator para hacerse entender. No está de más llevar las direcciones escritas en cirílico e incluso familiarizarse con la correspondencia entre nuestro alfabeto y el cirílico
- Lleva tu tarjeta de estudiante, muchas veces disfrutarás de buenos descuentos
- Lleva calzado cómodo. Creo que este es uno de los viajes en los que más hemos caminado… ¡de nuestra vida!
- Puedes ahorrar tiempo y dinero si entras por San Petersburgo y sales por Moscú (o viceversa)
- Reserva con antelación (y online) las visitas a museos y palacios. ¡En ocasiones se agotan varios días antes!
- No te pierdas la gastronomía rusa. Nuestros preferidos: pelmenis o raviolis rusos, sopa borsch de remolacha, blinis (o crêpes rusos) y stroganoff
- Aprovechad y probad otras cocinas de la antigua URSS como la georgiana, la uzbeka o la ucraniana


Presupuesto para viajar a Rusia
Si bien Rusia tiene fama de ser un país caro, nada más lejos de la realidad. Más allá de las complicaciones de encontrar un vuelo a Rusia en el periodo actual, el alojamiento está dentro de lo que se espera en Europa y la comida es muy barata. Algunas entradas a museos y palacios subirán un poco el presupuesto, pero una vez descubráis la belleza y la excelente conservación que tienen, os parecerá un precio más que justo.


Os dejamos nuestro presupuesto por persona, sabiendo que nosotros viajamos cómodos, con un presupuesto medio y dándonos algún capricho de vez en cuando.
Precios por persona:
- Vuelo: 280 Euros I/V (reservados con Lufthansa antes de las restricciones internacionales impuestas a Rusia)
- Tren Flecha Roja San Petersburgo – Moscú: 77 Euros
- Alojamiento 7 noches: 270 Euros
- Visado+seguro+trámites: 70 Euros
- Entradas, comidas, souvenirs y transporte (8 días): 580 Euros
TOTAL: 1277 Euros por persona