Si ya ronda por vuestra mente un viaje a la tierra de los incas, esta lista de consejos imprescindibles para viajar a Perú os ayudará en la tarea. Perú es un destino fascinante, lleno de emociones y experiencias nuevas, de vestigios culturales y de paisajes de infarto. Ademas, disfrutar de la gastronomía peruana podría ser una razón más que suficiente para hacer click y comprar esos billetes de avión 🙂
En este post compartimos algunos consejos clásicos y otros que nos hubiera encantado leer antes de nuestra visita por libre a Perú en el verano de 2022.

Mejor época para visitar Perú
La mejor época para viajar a Perú es, sin duda, el período comprendido entre junio y agosto, que coinciden con el período más seco en el altiplano y la selva oriental. Estos meses son perfectos para visitar Cuzco, Puno y Arequipa. Las temperaturas son frescas a primera y última hora, pero el sol calienta mucho durante el día. Eso sí, esta época es plena temporada alta y los precios se disparan. Además, será necesario realizar reservas y compras de entradas con antelación.
Los meses de abril, mayo, septiembre y octubre, coinciden con el otoño y la primavera en el altiplano. Lo cual significa que las temperaturas serán más suaves aunque la lluvia puede aparecer ocasionalmente. Puede ser una buena época para conocer el país ya que los precios son más asequibles y hay menos concentración de turistas.
Entre diciembre y febrero encontraremos bastantes lluvias en todo el país, tanto en el altiplano como en la selva. Sin embargo, la zona de costa disfrutará de muy buen tiempo. Durante estos meses, las nieblas sempiternas de la ciudad de Lima se disipan por fin y es posible ver su cielo azul. Hay que tener en cuenta que el Camino del Inca cierra todo el mes de febrero por lluvias.

Seguridad
Tras 15 días recorriendo el país por libre, podemos confirmar que Perú es un país muy seguro y con mucho respecto al turista. Siempre hay zonas en las ciudades que es mejor evitar, como en el resto del mundo. En concreto, el barrio que rodea el aeropuerto de Lima no es muy aconsejable, por lo que lo ideal es alojarse en el barrio de Miraflores y contratar un taxi o Uber desde el aeropuerto hasta allí. A la hora de pasear por la noche en cualquier pueblo o ciudad, siempre os recomendamos preguntar en el hotel qué zonas visitar y cuáles evitar.
Los taxis oficiales, los Uber y los autobuses de la compañía Cruz del Sur son también muy seguros para moverse por el país. Hay que tener ojo con las imitaciones de plata o tejidos que se venden en muchos sitios ya que nos podrían dar gato por liebre. Por lo demás, Perú es un país muy amable con el viajero.

Vacunas y seguro de viaje
En principio, para la ruta que os proponemos de dos semanas en Perú, no es necesaria ninguna vacuna en particular. Si el Amazonas u otras zonas del país entran en el itinerario, lo mejor será contactar directamente con vuestro Centro de Vacunación para que os orienten.
Para viajar a Perú es imprescindible contar con un seguro de viaje. Para nosotros el mejor y que mayor cobertura ofrece es el de Mondo. Además, en Perú, si vas a visitar algún lugar que esté por encima de los 3000 metros como el Lago Titicaca o Cuzco, es necesario contratar una cobertura extra para deportes de aventura, que incluye asistencia sobre esa altitud. Debido a la situación sanitaria actual todos los seguros de Mondo incluyen asistencia médica en caso de contagio por coronavirus. Además también está incluida la estancia extra que necesites en caso de contagio por cuarentena y por supuesto, el test en caso de que éste sea necesario.

Transporte en Perú
Si sois lectores habituales, sabréis que somos unos enamorados de los viajes por carretera y que alquilamos coche siempre que sea posible. En esta ocasión sin embargo, lo descartamos. Las grandes distancias, el estado de las carreteras y el hecho de tener que conducir a altitudes muy elevadas nos echaron para atrás. Además, las opciones de transporte público están muy desarrolladas y con unos precios muy razonables. Es muy fácil moverse de una ciudad a otra a través de vuelos internos o mediante la red de buses de Cruz del Sur. Estos últimos, nos permiten ahorrar tiempo y realizar los trayectos más largos por la noche. Los vehículos son bastante cómodos, con asientos 100% reclinables y baños. Eso sí, ya os adelanto que no será la noche más descansada de vuestras vidas 🙂
En las grandes ciudades el taxi es una muy buena alternativa. Es muy importante fijar el precio o exigir el uso de taxímetro antes de comenzar el trayecto. En Lima y Cuzco Uber funciona muy bien y evita perder tiempo en regateos o discusiones con los taxistas.
Mención especial a los trenes turísticos de Perú. Lamentablemente este no es un servicio tan asequible como debiera. Digamos que viajar en tren en Perú se ha convertido en un lujo que solo los turistas (y no todos) se pueden permitir. Y, en el caso de Machu Picchu, es la única opción. Os lo explicamos con más detalle en el post de Machu Picchu. No obstante, si queréis daros un capricho y disfrutar durante horas de los paisajes de Perú en tren de época, con un servicio excelente y una gastronomía de escándalo, echadle un ojo al Titicaca Rail, merece la pena cada euro invertido.
Tenéis todos los detalles de los transportes que empleamos en nuestro itinerario de dos semanas en Perú en este post.

Internet y electricidad
Para tener Internet en Perú será necesario hacerse con una tarjeta SIM. Nosotros usamos Claro y nos funcionó muy bien. Eso sí, cuando llegamos a la tienda de Claro del aeropuerto de Lima, en la zona de llegadas, nos propusieron unos precios escandalosos, cerca de 80$ (dólares) por una SIM. Si os sucede lo mismo, el truquito es subir a la zona de salidas y, justo antes del control, en una galería con tiendas, encontraréis otro establecimiento de Claro que os dará un precio más acorde.
En Perú el voltaje común es 220 V. La frecuencia es 60 Hz. Las clavijas y enchufes son del tipo A / B / C por lo que no suele ser necesario adaptador, aunque no está demás llevar uno en la maleta.
Dinero en Perú
La moneda de Perú es el Nuevo Sol (PEN). 1 EUR = 0.25 PEN. Aunque cada vez más establecimientos aceptan tarjeta de crédito, el efectivo sigue siendo necesario en algunos mercadillos, tiendas y taxis. Además, el pago con tarjeta suele estar sujeto a una comisión extra del 5% que se le carga al consumidor. Nuestra recomendación es pagar con tarjeta cuando no haya comisión y sacar efectivo una vez en el destino, en los cajeros BCP que no cobran comisión. Por cierto, los baños públicos son casi siempre de pago y conviene llevar monedas sueltas en caso de necesidad 🙂
Perú no es un país en el que el arte del regateo se deba sacar a pasear. Incluso en los mercadillos, la mayoría de productos tienen el precio en su etiqueta y, aunque podéis intentar conseguir alguna oferta, no suele ser fácil.

Cómo evitar el mal de altura
Si nunca habéis estado durante varios días por encima de los 3000 metros, puede que el mal de altura os preocupe como nos preocupaba a nosotros antes de partir. Vómitos, mareos, dolor de cabeza y problemas gastrointestinales son algunos de los efectos más comunes. Si queréis evitarlo, os dejamos unos consejos que a nosotros nos fueron muy bien.
– Ir ascendiendo poco a poco. Hacer una parada de uno o dos días en Arequipa que está a 2350 metros de altura, puede ayudar a aclimatarse.
– Tomarse los primeros días en altura con calma, no correr ni hacer deporte, subir despacio las cuestas y parar a descansar siempre que sea necesario o que el corazón se acelere demasiado.
– Beber mucha agua y no tomar alimentos de digestión pesada como carnes rojas, verduras crudas o alcohol, al menos durante los primeros días. Los hidratos como patatas y quinoa, el pescado y la carne blanca son una opción mucho más aconsejable. Tampoco son aconsejables las comilonas abundantes.
– Tomar mate de coca, té de muña y mascar hojas de coca regularmente.
– Si aparecen síntomas, descansar en el hotel. La mayoría disponen de oxígeno por si fuera necesario.
– Y este es el más importante; no obsesionarse con el tema, relajarse y disfrutar del viaje

Gastronomía
Una de las mejores cosas que hacer en Perú es disfrutar de su gastronomía. La cocina peruana tiene algo especial que hace que no te canses de ella, como a veces sucede en otros países. Quizá sean sus productos frescos y naturales, la ligera pero sabrosa sazón de sus platos o la variedad de recetas pero creo que durante nuestros 15 días en el país, pocas veces elegimos platos no peruanos. No podéis dejar de probar el ceviche en todas sus versiones, los chicharrones, el pollo a la brasa, la causa rellena, el ají de gallina, las papas a la huancaína, los anticuchos o el lomo saltado. Además, las sopas peruanas son las más ricas que hemos probado nunca. Y para acompañar, nada mejor que un pisco sour bien fresquito. Además del clásico, no dejéis de probar el de maracuyá: una delicia. Os dejamos unas cuantas fotos para que vayáis abriendo boca 🙂












Otros consejos
- Vestir a capas, sobre todo en la zona del altiplano, donde las mañanas y las noches son frías y los días cálidos.
- Llevar calzado muy cómodo y cerrado para recorrer las calles empedradas y los sitios arqueológicos.
- Reservar los hoteles con antelación, conseguiréis las mejores ofertas.
- Tener especial cuidado con el “rocoto” un pimiento rojo muy picante.
- Beber siempre agua embotellada, que además es muy barata.
- En la mayoría de baños públicos, el papel higiénico se tira a la papelera… que no os sorprenda 🙂
- Casi todos los baños son de pago, es imprescindible llevar siempre unos soles en moneda para evitar apuros.
- Las propinas no son obligatorias, pero sí bien recibidas.
- Disfrutad, disfrutad y disfrutad. De la comida, de los paisajes, de la gente. Perú es sencillamente increíble.
