Si habéis llegado hasta aquí porque tenéis en mente un viaje a la única e inigualable Cuba, ¡enhorabuena! Se trata de una gran decisión viajera de la que seguro no os arrepentiréis. En este post os dejamos nuestras mejores recomendaciones para viajar a Cuba: moneda, Internet, visado, transporte y mucho más.
Sin embargo, Cuba es uno de los países más particulares del mundo. Su compleja situación política y social invita a hacer ciertas investigaciones previas, sobre todo para aquéllos que decidan visitar el país por libre. Además, la situación cambia constantemente. Por eso hemos actualizado esta guía de recomendaciones para viajar a Cuba en 2023 y disfrutar al 100% de esta fantástica isla caribeña.
Índice
Mejor época para viajar a Cuba
La mejor época para viajar a Cuba es de noviembre a abril, o lo que es lo mismo, durante la época seca. Esto no quiere decir que durante estos meses no llueva, pero llueve bastante menos que en la época húmeda y además el calor es menos sofocante al descender la humedad. De agosto a septiembre es época de huracanes, lo cual puede complicar nuestros planes de viaje e incluso causarnos algún disgusto.
Nosotros visitamos Cuba en noviembre y vivimos las consecuencias de un huracán que pasó en septiembre y que afectó enormemente al país. Los hoteles que teníamos reservados en los Cayos tuvieron que cerrar durante meses, la playa desapareció… en fin, situaciones comunes en el Caribe que se agravan aún más en países tan complicados y pobres como Cuba.

Entrada a Cuba: Visado y seguro de viaje
Entre las recomendaciones para viajar a Cuba más importantes, está el hecho de tener toda la documentación necesaria para entrar al país. En esta sección os detallamos todos lo que se necesita para viajar a Cuba y el orden en el que hay que solicitar cada documento.
Billetes de avión
Es imprescindible, antes de solicitar cualquier documento de entrada a Cuba, reservar los billetes de avión. Nosotros siempre usamos Skyscanner para encontrar las mejores ofetas y recibir alertas cuando los precios de nuestras rutas favoritas bajan. Para entrar a Cuba se necesita un pasaporte con más de 6 meses de validez, revisadlo antes de comprar los billetes.
Una de nuestras recomendaciones para viajar a Cuba más importantes es que reservéis los vuelos con antelación por dos motivos:
- Para poder gestionar el visado tranquilamente
- Para obtener los mejores precios
Seguro médico de viaje
Para viajar a Cuba es obligatorio disponer de un seguro de viaje que os cubra cualquier imprevisto de salud o personal. Nosotros siempre viajamos con Mondo, una compañía española que ofrece los mejores precios y coberturas. Si reserváis a través de nuesro enlace tendréis un descuento y nosotros recibiremos una pequeña comisión que nos ayuda a mantener el blog. La confirmación del seguro es obligatoria para tramitar el visado.
Visado
Los viajeros españoles y de muchos otros países necesitan un visado para viajar a Cuba. Para solicitar el visado es importante hacerlo con antelación y disponer de los billetes de avión ya comprados, un certificado de seguro médico que nos cubra en el país así como el pasaporte con una validez superior a 6 meses.
Nuestra recomendación para viajar a Cuba respecto al visado es gestionarlo a través de una agencia especializada, como Online Tours. Sólo hay que rellenar los datos del pasaporte y pagar 22€ más los costes de envío (a partir de 4,5€). Lo tendremos en casa en 72 horas. El visado es un mero trámite y, salvo contadas excepciones, no se lo deniegan a nadie.
También es posible tramitar el visado en algún consulado cubano de manera presencial, pero no os lo recomendamos por los horarios complicados y la poca disponibilidad.
Formulario de información adelantada de viajeros
En 2023 sigue siendo obligatorio rellenar este formulario 48 horas antes de ingresar en Cuba. Hay que rellenar datos personales, fecha de llegada, número de vuelo y asiento, información sanitaria e información de aduanas. Al responder, se genera un QR que se suele pedir antes de pasar el control de pasaportes, en el aeropuerto de llegada.

Moneda y tarjetas en Cuba
Qué moneda se usa en Cuba
El CUC Cubano, también conocido como el Peso Cubano Convertible, era la moneda oficial de Cuba hasta 2021. Esto es muy importante ya que todo lo que tiene que ver con la moneda que se usa en Cuba ha cambiado radicalmente desde entonces.
La única moneda oficial de Cuba en estos momentos es el CUP o peso cubano. Ahora también tienen una moneda virtual (que no criptomoneda) que se llama MLC y que equivale 1 a 1 al euro. De hecho, donde ponga los precios en MLC se puede pagar en euros sin problema.
El Banco Central de Cuba (BCC) estableció un cambio de 120 CUP por USD ante la necesidad de obtener moneda extranjera (tras comisión, te dan 125 CUP por EUR), equiparando así el cambio oficial al del mercado negro. Esto es importante porque si buscáis la tasa de cambio en Google os dirá que es de 25 CUP por Euro, pero si cambiáis la moneda directamente en oficinas de Cuba, se aplica el cambio del BCC, que podéis consultar diariamente en su página oficial.
Recientemente, y debido a la escasez de moneda extranjera en Cuba, hay un nuevo mercado negro de cambio en el que los propios locales ofrecen entre 200 y 250 pesos por 1 euro. En esta página tenéis los cambios de divisa orientativos del mercado negro. Nuestra recomendación para viajar a Cuba es que solo hagáis uso de este mercado negro con las personas de confianza que encontréis en vuestro viaje: guías oficiales, casa particulares, etc.
El cambio de moneda oficial se hace en el aeropuerto (con un cambio peor, como es habitual), en las casas oficiales o CADECAS y en algunos hoteles. El cambio de moneda en el mercado negro se hace un poco en todos lados 🙂 Y aunque no es legal, es tan habitual, que no está perseguido.
Qué tarjetas de crédito usar en Cuba
Las tarjetas de crédito y débito europeas Visa y Mastercard funcionan bien en cajeros y en algunos establecimientos. Las tarjetas de circuito americano no están aceptadas. Las tarjetas monedero y sin comisiones que solemos recomendar en el blog como Revolut, no funcionan en Cuba.
Recomendaciones para viajar a Cuba respecto a la moneda
1. Llevar Euros en efectivo, con vuestro presupuesto de viaje, e ir cambiando cada pocos días, a poder ser en el mercado negro. El primer cambio lo podéis hacer nada más llegar, en una CADECA del aeropuerto, para tener CUPs.
2. Los pesos cubanos no tienen valor para cambiarse a otras monedas, por lo que es conveniente que no os sobren al final de vuestro viaje.
3. Para llevar el menor efectivo posible, nuestra recomendación para viajar a Cuba es llevar todos los alojamientos reservados y pagados con antelación.
4. El pago en euros suele ser más beneficioso para los cubanos y menos para el visitante, así que hay que encontrar el equilibrio entre ayudar a los cubanos con moneda extranjera y gestionar bien nuestro presupuesto de viaje.
5. Las comidas y cenas, los souvenirs y algunas entradas se pueden pagar en pesos cubanos. Los taxis, gastos en casas particulares (desayuno, bebidas, etc.) y propinas, siempre en euros o MLC.
6. Es conveniente llevar sobre todo billetes de 5 y 10 euros par poder pagar pequeñas cantidades. Las monedas de euros no se suelen aceptar con tanta facilidad. Una de las recomendaciones para viajar a Cuba más útiles.
7. Llevar tarjetas de crédito o débito, Visa o Mastercard para pagar en los establecimientos donde se acepte (que no son muchos): gasolineras, tiendas estatales y algunos grandes hoteles.

Cómo moverse en Cuba
Hay tres maneras de recorrer Cuba por libre: coche de alquiler, autobuses públicos y taxis colectivos. Los taxis colectivos son taxis que se comparten con otras personas, generalmente turistas. Se pueden reservar directamente en la calle o través de las casa particulares.
Nuestra opción elegida fue el coche de alquiler, tanto por la ruta que elegimos como por la libertad que nos daba el hecho de tener nuestro propio vehículo y no tener que depender de nadie. A día de hoy y con la incertidumbre que siempre rodea Cuba, no sería nuestra opción elegida. La escasez de gasolina, el precio tan elevado del aquiler y el mal estado de las carreteras, hacen que para un primer viaje a Cuba haya mejores opciones de transporte.
En este post tenéis toda la información y consejos sobre el alquiler de coche en Cuba. También os dejamos otras alternativas de transporte así como sus pros y sus contras.

Cómo tener Internet en Cuba
Tarjeta SIM
La mejor manera de tener conexión a Internet en Cuba es comprar una tarjeta SIM antes del viaje en la web de Cubacel. Lo ideal es recogerla en el aeropuerto de José Martí en La Habana o en el aeropuerto de Varadero. Se paga directamente en la web, en dólares, por lo que os recomendamos usar una tarjeta sin comisiones como esta. Una de las recomendaciones para viajar a Cuba más importantes para tener Internet.
También se puede recoger en tiendas de la compañía nacional de telefonía, ETECSA, o comprarlas directamente en estos establecimientos. Aunque no es lo más recomendado porque suele haber colas kilométrcas para hacer cualquier tipo de trámite.
Aún así, hay que aclarar que la conexión a Internet en Cuba suele ser lenta, insuficiente para trabajar o para navegar por redes sociales. A veces incluso se corta de manera inesperada durante horas.
Censura y VPN
A la lentitud de la conexión hay que añadir la censura. Hay muchas aplicaciones que directamente no se pueden utilizar o que tienen restricciones. Por ejemplo, se puede acceder a Airbnb pero no se puede reservar. Tiktok, Snapchat y otras aplicaciones tampoco funcionan. El acceso a la App Store de Apple también está inhabilitado y el de Android funciona mal.
Así que nuestra recomendación es instalar la app Psiphon o directamente instalar una VPN antes de viajar a Cuba.
Mapas offline
Aunque Google y Google Maps suelen funcionar bien en Cuba, debido a la inestabilidad de la conexión a Internet os aconsejamos descargar los mapas de Cuba offline ya sea desde el mismo Google Maps o desde Maps.me.

Botiquín para viajar a Cuba
Debido al constante desabastecimiento en Cuba, es importante llevar un botiquín completo con todo lo que podamos necesitar. No es necesario vacunarse para viajar a Cuba, pero sí es importante llevar protector solar en abundancia así como antimosquitos. También es recomendable llevar medicinas de más y donarlas cuando estéis allí. Las medicinas son uno de los bienes básicos que más escasean en Cuba.
Por último, hay que prestar especial atención al agua y a los hielos que no procedan de botellas precintadas. Los propios cubanos están acostumbrados a consumir este agua, pero a los extranjeros nos suele sentar mal. Una de las recomendaciones para viajar a Cuba más importantes para evitar caer enfermos.

Alojamiento en Cuba
Algo que hace del viaje a Cuba una experiencia inolvidable es el hecho de poder alojarse en “casas particulares” de cubanos. El concepto es el de una habitación privada, normalmente con baño, en la casa de algún local. Se pueden reservar por AirBnB o una vez en el destino, ya que la oferta es muy abundante. Ésta es una de nuestras recomendaciones para viajar a Cuba más personales.
Las ventaja de alojarse en una casa particular es sin duda el trato humano de los anfitriones, los ricos desayunos que suelen ofrecer y el hecho de sumergirse un poco más en la cultura cubana. Os dejamos nuestros alojamientos recomendados en este post.
Itinerario de viaje a Cuba en 15 días
Nuestra aventura para visitar Cuba en 15 días tenía como principal objetivo recorrer la isla al completo, desde Santiago de Cuba hasta La Habana. Todo ello en poco más de dos semanas. Elegimos alquilar un coche para cubrir los 1500 kilómetros que separan una ciudad de otra y llegar a todas las paradas de nuestra ruta.
Nuestro itinerario incluye varias ciudades cubanas menos conocidas como Santiago de Cuba, anigua capital del país, Guardalavaca y Camagüey. Por supuesto, también pudimos conocer la parte más turística de Cuba: Trinidad, La Habana y Varadero. Nuestra idea era visitar los Cayos, en lugar de Varadero, pero tuvimos que cambiar de planes debido a los destrozos de un huracán que paso por Cuba justo antes de nuestro viaje. Os dejamos toda la información en este post.
La realidad de Cuba
Cuba es un país muy pobre. El paraíso caribeño que tenemos en nuestra cabeza no existe para quien vive allí. La escasez de bienes de primera necesidad como gasolina, agua embotellada o papel higiénico afecta a toda la población. La censura y la represión no hacen sino incrementarse y la situación ha empeorado mucho tras la pandemia.
Los sueldos estatales son ridículos (menos de 50 dólares al mes) y quien no tiene un trabajo en el turismo o familiares viviendo fuera que envíen dinero, directamente no tiene para vivir.
Aún con todo, Cuba es un país maravilloso con gente encantadora, paisajes increíbles y una realidad social que no les hace justicia. La más importante de las recomendaciones para viajar a Cuba es que disfrutéis al máximo siendo conscientes de la realidad. Hablad con los cubanos, difundid su mensaje e intentad ayudar en todo lo posible.
Hay pequeños gestos al alcance de todos que pueden ayudar a mejorar la situación:
- Llevad ropa de más para donar y dejar allí
- Llevad medicamentos y artículos de higiene de más para dejar allí, sobre todo la higiene femenina y los productos para bebé, que son de difícil acceso
- Poneos en contacto con alguna organización benéfica antes de vuestro viaje, como Cáritas, para que os cuenten cómo podéis ayudar

Gastronomía cubana que no os podéis perder
La gastronomía cubana nos sorprendió para bien. El uso de productos frescos y naturales, casi siempre del día, hacen que los platos sean sencillos pero muy sabrosos. En los famosos “Paladares”, restaurantes en casas de particulares que atienden a turistas, encontraréis platos exquisitos. Entre nuestras recomendaciones para viajar a Cuba con respecto a la comida están:
- La ropa vieja, carne deshilachada con salsa de tomate y verduras
- Los tostones, plátano macho frito solo o con relleno
- La langosta con mantequilla
- Arroz con pollo
- Arroz con frijoles negros
- Picadillo a la criolla, parecido a la ropa vieja
- Yuca frita
- Ajiaco, una sopa con patatas deliciosa

Curiosidades sobre Cuba
- Cuba es la isla más grande de las Indias Occidentales
- La religión principal es el catolicismo, el 60% de los cubanos se declara católico, aunque es común la creencia en algunos ritos pre-cristianos
- Cuba tiene una tasa de alfabetismo del 99%, la educación y la sanidad son gratuitas
- Cuando Cristóbal Colón descubrió la isla en 1492 creyó que había llegado a China
- El 78% de la población cubana trabaja para el Estado
- Un cubano solo tiene derecho a tener una propiedad y, para alojar a turistas, es imprescindible que los dueños habiten también ahí
- Aunque las casas son privadas, el suelo es del Estado. Si la casa se derrumba, se les realoja en otra vivienda a las afueras, de ahí que muchos cubanos prefieran aguantar en casas en ruinas
- Casi todos los cubanos tienen conocimientos básicos de mecánica. Los viejos coches de los años 50 son reparados una y otra vez y sirven de reclamo turístico
- Todos los cubanos tienen acceso a una cartilla de racionamiento que les permite abastecerse prácticamente gratis de productos básicos cada mes. Es una cartilla que se queda ridículamnete corta para abastecer a cualquier familiar.
- Pese a la escasez de medicamentos, Cuba es el país con más médicos por habitante del mundo
- El deporte más popular del país es el béisbol
- Al no tener acceso a Internet en sus casas, muchos cubanos compran el famoso “Paquete”. Por 1 dólar a la semana tienen acceso a un dispositivo de 1 GB que continene películas, vídeos de Youtube y otros contenidos audiovisuales.
- Cuba es uno de los países más seguros de America Latina
- Pero, ¡ojo con los timos de los puros cubanos o los locales de salsa! Id solo a sitios oficiales y recomendados por vuestro alojamiento.
