Guía de viaje a Cuba por libre

Si habéis llegado hasta aquí porque tenéis en mente un viaje a la única e inigualable Cuba, ¡enhorabuena! Se trata de una gran decisión viajera de la que seguro no os arrepentiréis. Sin embargo, Cuba es uno de los países más particulares del mundo. Su compleja situación política y social invita a hacer ciertas investigaciones previas, sobre todo para aquéllos que decidan visitar el país por libre. En este post van algunos de los datos más útiles para disfrutar al 100% de esta isla caribeña.

Mejor época para viajar

La mejor época para viajar a Cuba es de noviembre a abril, o lo que es lo mismo, durante la época seca. Esto no quiere decir que durante estos meses no llueva, pero llueve bastante menos que en la época húmeda y además el calor es menos sofocante al descender la humedad. De agosto a septiembre es época de huracanes, lo cual puede complicar nuestros planes de viaje e incluso causarnos algún disgusto.

Nosotros visitamos Cuba en noviembre de 2017 y vivimos las consecuencias del huracán Irma, que afectó enormemente al país ese mismo año, en septiembre.

La Habana Vieja un día de tormenta

Visado y seguro de viaje

Para solicitar el visado es importante hacerlo con antelación y disponer de los billetes de avión ya comprados, un certificado de seguro médico que nos cubra en el país así como el pasaporte con una validez superior a 6 meses. Lo mejor y más cómodo es gestionar los trámites a través de una agencia especializada en viajes a Cuba, como Online Tours.

Alojamiento

Algo que hace del viaje a Cuba una experiencia inolvidable es el hecho de poder alojarse en “casas particulares” de cubanos. El concepto es el de una habitación privada, normalmente con baño, en la casa de algún local. Se pueden reservar por Booking o AirBnb o una vez en el destino, ya que la oferta es muy abundante. Las ventaja de alojarse en una casa particular es sin duda el trato humano de los anfitriones, los ricos desayunos que suelen ofrecer y el hecho de sumergirse un poco más en la cultura cubana.

En Varadero nos dimos el capricho y optamos por un hotel “todo incluído” en el que la verdad, estuvimos como reyes. Os dejamos aquí la lista de nuestros alojamientos en Cuba, todos recomendadísimos:

Alojamiento cercano al aeropuerto de La Habana:

Alojamiento en Santiago de Cuba:

Alojamiento en Trinidad:

Alojamiento en Varadero: Melià Varadero

Alojamiento en La Habana:

Como podéis ver en nuestra ruta, también pasamos por Guardalavaca, pero el hotel que elegimos no nos acabó de convencer, así que preferimos no recomendarlo.
La casa particular de La Habana nos encantó, sin embargo y desde el punto de vista práctico, quizá hubiéramos elegido algo más cercano a La Habana Vieja.
 

Cómo moverse en Cuba

Nuestra opción elegida fue el coche de alquiler, tanto por la ruta que elegimos como por la libertad que nos da el hecho de tener nuestro propio vehículo y no tener que depender de nadie.

En este post tenéis toda la información y consejos sobre el alquiler de coche en Cuba. También os dejamos otras alternativas de transporte así como sus pros y sus contras.

Aparcamiento de “Almendrones” en La Habana

Internet

Hasta el día de hoy y pese a las numerosas promesas que ha hecho el gobierno cubano, no hay red de internet como tal en el país. Para conectarse hay que hacerlo a través de unos puntos Wi-Fi disponibles en las plazas principales de algunas poblaciones, en los hoteles más importantes y en algunas casas particulares. La conexión es lenta y en ocasiones la banda disponible solo permite enviar un par de mensajes de whatsapp. Lo mejor es tomárselo con filosofía y desconectar durante nuestro viaje al máximo.

Para conectarse a las redes Wi-Fi hay que comprar tarjetas de la compañía nacional de telefonía, ETECSA. Las tarjetas cuestan 1 dólar la hora. Las hay de 1 o de 5 horas. Las tarjetas se compran en los establecimientos Telepunto. Es importante acordarse de apagar el Wi-Fi cuando no queramos usar más la conexión o el tiempo seguirá contando.

Catedral de Santiago de Cuba

Botiquín

Debido al constante desabastecimiento en Cuba, es importante llevar un botiquín completo con todo lo que podamos necesitar. No es necesario vacunarse para viajar a Cuba, pero sí es importante llevar protector solar en abundancia así como anti-mosquitos.

Por último, hay que prestar especial atención al agua y a los hielos que no procedan de botellas precintadas. Los propios cubanos están acostumbrados a consumir este agua, pero a los extranjeros nos suele sentar mal.

La Habana Vieja

Moneda

Lo que hace a Cuba un país poco económico para turistas es el hecho de tener dos monedas diferentes; los pesos cubanos o CUP y los pesos convertibles o CUC.

1 CUC = 25 CUP

La moneda en la que se cobra a los turistas es el CUC. 1 CUC equivale siempre a 1 dólar estadounidense. Hoteles, taxis, restaurantes y souvenirs se pagan en su mayoría en CUC. Los CUP los podréis usar para compras puntuales de agua y comida en puestos cubanos. En nuestra experiencia, no merece la pena cambiar gran cantidad de dinero a CUP.

Por otro lado, el efectivo es el rey en Cuba. Las tarjetas solo servirán para sacar dinero en algunos cajeros, previo pago de una importante comisión y un cambio bastante malo. Además, si vuestra tarjeta usa un circuito de pago americano, no funcionará en los cajeros cubanos. Así pues, lo mejor es llevar efectivo e intentar sacar lo menos posible.

El cambio de moneda se hace en el aeropuerto (con un cambio peor, como es habitual), en las casas oficiales o CADECAS o en algunos hoteles. No cambiéis dinero en la calle o en establecimientos no oficiales, nada bueno suele salir de estas aventuras.

Callejón de Hamel – La Habana

Gastronomía

La gastronomía cubana nos sorprendió para bien. El uso de productos frescos y naturales, casi siempre del día, hacen que los platos sean sencillos pero muy sabrosos. En los famosos “Paladares”, restaurantes en casas de particulares que atienden a turistas, encontraréis platos exquisitos. Entre nuestros favoritos están:

  • La ropa vieja, carne deshilachada con salsa de tomate y verduras
  • Los tostones, plátano macho frito solo o con relleno
  • La langosta con mantequilla
  • Arroz con pollo
  • Arroz con frijoles negros
  • Picadillo a la criolla, parecido a la ropa vieja
  • Yuca frita
  • Ajiaco
Langosta cubana

Consejos y curiosidades

  1. Cuba es la isla más grande de las Indias Occidentales
  2. La religión principal es el catolicismo, el 60% de los cubanos se declara católico, aunque es común la creencia en algunos ritos pre-cristianos
  3. Cuba tiene una tasa de alfabetismo del 99%, la educación y la sanidad son gratuitas
  4. Cuando Cristóbal Colón descubrió la isla en 1492 creyó que había llegado a China
  5. El 78% de la población cubana trabaja para el Estado
  6. Los cubanos cobran una media de 25 CUCs al mes, así que la mayoría busca alternativas orientadas al turismo para ganar más
  7. Un cubano solo tiene derecho a tener una propiedad y, para alojar a turistas, es imprescindible que los dueños habiten también ahí
  8. Aunque las casas son privadas, el suelo es del Estado. Si la casa se derrumba, se les realoja en otra vivienda a las afueras, de ahí que muchos cubanos prefieran aguantar en casas en ruinas
  9. Casi todos los cubanos tienen conocimientos básicos de mecánica. Los viejos coches de los años 50 son reparados una y otra vez y sirven de reclamo turístico
  10. Todos los cubanos tienen acceso a una cartilla de racionamiento que les permite abastecerse prácticamente gratis de productos básicos cada mes
  11. Pese a la escasez de medicamentos, Cuba es el país con más médicos por habitante del mundo
  12. El deporte más popular del país es el béisbol
  13. Al no tener acceso a Internet en sus casas, los cubanos compran el famoso “Paquete”. Por 1 CUC a la semana tienen acceso a un dispositivo de 1 GB que continene películas, vídeos de Youtube y otros contenidos audiovisuales.
  14. Cuba es uno de los países más seguros de America Latina
  15. Pero, ¡ojo con los timos de los puros cubanos o los locales de salsa! Id solo a sitios oficiales y recomendados por vuestro alojamiento
Paseo por el Malecón

Presupuesto

Esto es algo muy personal y varía en función de múltiples condiciones. Para que os hagáis una idea, nosotros viajamos cómodos, con un presupuesto medio y dándonos algún capricho de vez en cuando. En general, Cuba no es un país muy económico ya que al pagar en CUC o dólares americanos, los precios se asemejan mucho a los estándares españoles. Aquí tenéis el desglose:

  • Vuelos internacionales: 570 Euros I/V pp
  • Vuelo interno La Habana – Santiago: 110 Euros solo ida pp
  • Coche de alquiler y seguro 8 días – 263 Euros pp
  • Hoteles: 386 Euros pp
  • Gastos durante el viaje (visado, gasolina, comida, excursiones, internet, propinas, sourvenirs, visitas): 520 € pp

Total del prespuesto para viajar a Cuba en 14 días: 1850 Euros por persona


Espero que este post os sea de ayuda y que disipe algunas de vuestras dudas antes de lanzaros a la increíble aventura de conocer Cuba.

Si necesitáis ayuda extra para organizar vuestro viaje a Cuba por libre, no dudéis en consultar con nuestro servicio de guías personalizadas. Os ayudaremos todo lo posible para que solo tengáis que limitaros a disfrutar.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.